LIBRO: Las Inteligencias Múltiples. Cómo estimularlas y desarrollarlas.
«La inteligencia humana puede aumentarse especialmente en los primeros años de vida», explica el pedagogo brasileño Celso Antunes, en su libro «Las Inteligencias Múltiples. Cómo estimularlas y desarrollarlas».
Publicado en México en el 2002 por Alfaomega Grupo Editor, éste libro es el resultado de toda una vida poniendo en práctica juegos pedagógicos, lecturas y experimentos, con alumnos de inteligencias muy variadas. Y llega a nosotros como guía para ejecutar en el marco de las inteligencias múltiples propuestas por Gardner en 1983.
El libro responde a varias preguntas y plantea propuestas para la estimulación de diferentes tipos de inteligencia. Me gustó por el enfoque directo que brinda al tema de las inteligencias múltiples, así que les comparto aquí lo que más me atrajo del texto.
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?
Antunes indica que la inteligencia “es un flujo cerebral que nos lleva a elegir la mejor opción para solucionar una dificultad, o resolver problemas, o crear productos válidos para la cultura que nos rodea.” E indica que los descubrimientos sobre funciones cerebrales motivan la necesidad de una nueva escuela, en la que se busque estimular la inteligencia.
Para el autor, los niños necesitan la escolaridad ya no simplemente para aprender, sino «para aprender a aprender, para desarrollar sus habilidades y estimular sus inteligencias». Ésto, aunque suena muy positivo, lo tomo con pinzas desde mi perspectiva de homeschooler, ya que en mi opinión la escolaridad no sólo no es la única fuente para que alumnos aprendan técnicas de aprendizaje, sino que además en la actualidad la escuela tradicional está demostrando que falla justamente en eso, de modo que se brinda a todos los estudiantes una estimulación y motivación para el desarrollo de habilidades masiva y estandarizada, que no atiende ni aprovecha las diferencias reales de inteligencias entre los estudiantes.
El autor, sin embargo, se muestra optimista y puntualiza que, tanto la escuela como el profesor, tienen un rol en el escenario de una nueva escuela, y dice que «su profesión es la más importante de todas, por su misión estimulante de la inteligencia y agente orientador de la felicidad».
¿PUEDE AUMENTAR LA INTELIGENCIA?
Antunes explica que, aún considerando los condicionamientos y limitantes genéticos para la inteligencia, sí es posible aumentar la misma, y señala que existe suficiente evidencia científica para demostrarlo.
Incluso cita un estudio con ratones de laboratorio hecho en la década de 1960 en el que se evidenció que, más que la alimentación, son los estímulos lo que aumenta el tamaño del córtex cerebral. También destaca que el aumento se puede dar especialmente en los primeros años de vida.
¿PUEDE DISMINUIR LA INTELIGENCIA?
Más que disminuir, el autor habla de un envejecimiento cerebral, y señala que sí es posible el mismo, y ocurre con frecuencia.
Sin embargo, explica que el envejecimiento es complejo, y ocurre más por falta de estímulos o por falta de motivación externa, que por razones biológicas o genéticas.
Es decir que una persona que recibe estímulo constante puede mejorar su inteligencia, mientras que una persona que no lo recibe puede anquilosar la suya.
VENTANA DE OPORTUNIDADES
Antunes explica primero que la inteligencia no depende de la cantidad de neuronas que tenga una persona en el cerebro, sino de la rapidez con que tales neuronas transmitan descargas y estímulos entre ellas. Conexiones llamadas «sinapsis».
Las sinapsis comienzan a ocurrir desde el vientre materno, y ocurren con mayor intensidad en diferentes momentos, dependiendo del tipo de inteligencia del que estemos hablando.
Así, el autor refiere que las «Ventanas de Oportunidades» son los momentos ideales, o picos que tiene uno en la vida para aprender mejor determinado tipo de cosas, no por condiciones externas, físicas ni emocionales, sino por cuestiones de desarrollo cerebral. Tales momentos ocurren aproximadamente a la misma edad para todos los seres humanos, y se distribuyen entre el nacimiento y la pubertad.
Los momentos de mayor apertura de dichas ventanas son:
- La inteligencia espacial: entre los cinco y los diez años de edad.
- La inteligencia verbal: desde el nacimiento y los diez años de edad.
- La inteligencia musical, entre los tres y los diez años de edad.
- La inteligencia corporal: desde el nacimiento hasta los cinco o seis años.
- La inteligencia pictórica: entre el nacimiento y los dos años de edad.
- La inteligencia personal (intra e interpersonal): desde el nacimiento hasta la pubertad.
- La inteligencia lógico-matemática: entre uno y diez años de edad.
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y COMO ESTIMULARLAS
El autor explica que son las publicadas por Howard Gardner en 1983, están relacionadas con ocho puntos diferentes del cerebro, y son: inteligencia linguistica o verbal, lógico-matemática, espacial, musical, cinestésica corporal, naturalista, y las inteligencias personales: interpersonal e intrapersonal. Y una novena inteligencia, señalada por el brasileño Nixon Machado: inteligencia pictórica.
El autor aprovecha para indicar que todas las inteligencias existen en casi todas las personas, aunque el rango de una u otra inteligencia pueda manifestarse con distinta intensidad en cada persona. Aquí presento un resumen de sus ideas, y algunas de sus sugerencias para estimular cada una de las inteligencias múltiples.
INTELIGENCIAS MULTIPLES. INTELIGENCIA LINGUISTICA VERBAL. Sobre la inteligencia verbal, el autor describe los estudios realizados por los doctores Bennet y Sally Shaywitz, que revelan -entre otras cosas- que para aprender a leer los niños necesitan escuchar los sonidos de la lengua y notar la relación que existe entre tales sonidos y las letras que los simbolizan, lo que viene a ser la fonética. Aquí destaca que es clave valorar la fonética para asegurar una buena comprensión lectora en el futuro. Sobre si la inteligencia crece o no con el aumento de vocabulario, indica que en la comunicación oral muchas veces las personas con un vocabulario limitado, o los niños que crecen en casas silenciosas, suelen tener limitaciones para expresarse verbalmente. Recomienda ejercicios verbales de todo tipo para estimular esta inteligencia, como conversar (incluso desde el nacimiento, aún cuando aparentemente el bebé no entienda lo que uno diga), leer cuentos en voz alta, imitar voces de animales, describir habitaciones, jugar al teléfono, armar y narrar noticias, jugar juegos de rol que motiven preguntas y respuestas, práctica de idiomas adicionales al nativo, etc. Y también destaca la importancia de juegos para estimular el lenguaje escrito.
INTELIGENCIAS MULTIPLES. INTELIGENCIA LOGICO-MATEMATICA. Antunes indica que la inteligencia lógico matemática se desarrolla en la relación del sujeto con el mundo de los objetos, y se manifiesta en la facilidad que pueda tener una persona para realizar cálculos, análisis de geometría en espacios, en análisis de pensamiento lógico por puro placer, interacciones abstractas, análisis algebráicos, juegos como damas o ajedrez, etc. La estimulación de esta inteligencia se da, dependiendo de la edad del niño, mediante juegos de reconocimiento de formas geométricas, cálculo, aproximaciones, comparaciones de cantidad o tamaño, identificación de los días de la semana, juegos de mesa que requieran operaciones matemáticas, dominó, naipes, etc.
INTELIGENCIAS MULTIPLES. INTELIGENCIA ESPACIAL. La inteligencia espacial es clave, porque nos lleva a ubicarnos respecto de lo que nos rodea, trazar desplazamientos, imaginar movimientos, reconocer escenas, hacer representaciones gráficas a escala de la realidad, etc. Esta inteligencia se puede estimular de varias formas: estimulando la imaginación; viendo obras de teatro, películas, o leyendo novelas, todas con tramas intrigantes y motivadoras; con la interacción en la narración de cuentos siguiendo un hilo conductor; con la emisión de opiniones acerca de todo tipo de ocurrencias de la vida viaria, pero evitando censurar opiniones de los niños sólo porque las propuestas no se parezcan a lo que los adultos esperan escuchar; estimulando los dibujos y representaciones gráficas, aún cuando no coincidan con la realidad. También el autor destaca la importancia de la “alfabetización cartográfica”, que supone enseñar al estudiante a leer un mapa, interpretar los símbolos del mismo, lo que eventualmente lo ayudará a representar aún mejor la realidad espacial en un gráfico a escala.
INTELIGENCIAS MULTIPLES. INTELIGENCIA MUSICAL. El autor destaca que tener talento musical -lo que conocemos como «genios musicales», o personas dotadas para la música- es distinto a tener inteligencia musical. La inteligencia musical se estimula desde temprana edad con el uso de entonaciones al hablar, con juegos sonoros, de silbatos, imitación de sonidos de animales, invención de sonidos para diferentes objetos, puzzles musicales, juegos de adivinar melodías, grabación de sonidos del mundo que los rodea, práctica de algún instrumento musical, etc.
INTELIGENCIAS MULTIPLES. INTELIGENCIA CINESTESICA CORPORAL. La inteligencia cinestésica corporal, señala el autor que es la que identifica a los grandes deportistas. Ellos la expresan mediante la capacidad de utilizar su propio cuerpo, u objetos específicos bajo control motriz de sus manos o pies, para solucionar problemas inmediatos, orientados a una meta individual o de grupo. La inteligencia cinestésica o corporal se estimula con ejercicios sensoriales como la estimulación temprana a los bebés, el fortalecimiento de los músculos de los dedos y las manos, masajes, juegos de motricidad, actividades personales como cepillarse los dientes o atarse los cordones de los zapatos, juegos de mímica, esbozar y dibujo, talleres manuales de carpintería, costura o tejido, bailes folklóricos, juegos del gato y el ratón, hacer caminatas relatando el recorrido, servir bebidas en recipientes de diferente tamaño, comer usando palitos orientales, montar bicicleta, enseñar a guardar y sacar objetos de cajones, usar tijeras, saltar, trepar árboles, etc.
INTELIGENCIAS MULTIPLES. INTELIGENCIA PICTORICA. La Inteligencia Pictórica es la relacionada con la representación por imágenes, y se estimula, dependiendo de la edad del niño, con elementos diversos en colores variados e intensos (por ejemplo un set de toallas de varios colores), dibujos sin censura ni corrección de «errores», coloreado libre o con instrucción de colores «neutros», «fríos», «cálidos», etc., identificación de objetos en la vida real (por ejemplo selección de frutas o verduras en el supermercado, o de animales en el zoológico, o de flores en el jardín, o de útiles en el estudio), representación gráfica de relatos o momentos de la vida cotidiana, etc.
INTELIGENCIAS MULTIPLES. INTELIGENCIA NATURALISTA. La Inteligencia Naturalista es la relación del ser humano con el ambiente natural, tanto el inmediato que lo rodea, como el distante que no ve pero sabe que existe, como el medio ambiente del mundo entero. La inteligencia naturalista se estimula mediante actividades como observación de hormigas y otros insectos, caminatas o paseos a pie o en bicicleta para exploración de vida silvestre, visitas al zoológico o a acuarios, motivación de los padres a los hijos para no cortar las flores para que puedan vivir más tiempo en la propia planta, limpiar el jardín, cuidar de un huerto, dejar que el niño descubra la vegetación en áreas verdes y que interactúe con ella, que el niño tenga bajo su cuidado una planta o una mascota, participar en campañas de protección de animales en peligro de extinción, etc.
INTELIGENCIAS MULTIPLES. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL E INTELIGENCIA INTERPERSONAL. Las Inteligencias Personales se refieren a la relación del ser humano consigo mismo, o con otros. La inteligencia intrapersonal o introspectiva es la habilidad de poder entenderse uno mismo, de llevar a cabo una autocomprensión de manera intuitiva, y se manifiesta en la demostración de conocimiento propio y en la efectiva manifestación y manejo de emociones y sentimientos. La inteligencia interpersonal o social es la habilidad de entender a otros e interactuar con ellos, y se manifiesta en las conversaciones empáticas, el entendimiento de las emociones de los demás, la posibilidad de trabajos en parejas o en grupos, etc. Para el autor, estas inteligencias personales pueden estimularse mediante expresión verbal y física del afecto -sin exageración- hacia los más pequeños, identificar expresiones de distintas emociones, opinar sobre hechos evitando indicar “correcto” o “incorrecto” y dejando en claro que las personas son distintas y pueden tener opiniones diversas, dar al niño un espacio propio y permitirle el derecho a guardar secretos, ver películas en conjunto y pedir que el niño de su opinión sobre las emociones presentadas, ayudar a que el niño note aquello en lo que es bueno, ayudarle a que exprese y sea capaz de nombrar sus sentimientos, etc.
¡Espero que les haya servido este resumen!
Z.