Pedagogía Basada en Enfoque por Competencias
Hace poco asistí a la Conferencia “El Enfoque por Competencias y el Enfoque Carrera: motor de éxito académico, pedagógico y profesional“, organizada por la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia – UPCH, y que estuvo a cargo del psicólogo, master y Ph.D en Educación, Sr. Anastassis Kozanitis, quien además ha asesorado a instituciones educativas en Canadá y varios países Latinos.

La conferencia estuvo muy buena, aunque no asistieron muchos docentes o guías educativos externos a la UPCH. Por eso, y como algunas personas me escribieron pidiéndome información, aquí les comparto mis apuntes de la conferencia.
¡Y pronto les contaré acerca de un súper proyecto en el que estoy trabajando, relacionado con las educación por competencias!
Apuntes de la Conferencia “El Enfoque por Competencias y el Enfoque Carrera: motor de éxito académico, pedagógico y profesional” (Miércoles 07/11/2018, UPCH)
INTRODUCCION
- El Sr. Kozanitis inició su conferencia haciendo preguntas y motivando al público a la reflexión acerca de lo que la audiencia entendía por “pedagogía basada en enfoque por competencias” y “pedagogía basada en enfoque de carrera”.
- Respecto a la existencia de un modelo único para todos, señaló que cada carrera debe ser ajustada por cada centro de educación superior de acuerdo a las intenciones del centro, y de acuerdo al tipo de estudiante que se quiere formar. Incluso señaló que la misma carrera puede tener un modelo que varía de una universidad a otra. En otras palabras, no hay un modelo único a seguir, y todos los centros educativos llegarán a formar profesionales competentes.
LA EDUCACION CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS
POLEMICA
- El expositor señaló que “competencias” es un término polémico a nivel mundial.
- Dijo que algunos piensan que el aprendizaje basado en competencias significa adquirir conocimientos y técnicas, otros piensan que es una opción que señala los niveles a alcanzar, mientras que otros consideran que es una nueva manera de aprender. Ante ese abanico de opciones, indicó que lo cierto es que este enfoque por competencias ha causado mucho debate y confusión, y ha tenido mucha publicidad a nivel mundial.
¿POR QUE HAY CONFUSION?
- Explicó que tal vez hay confusión debido a que alrededor de las competencias hay muchos términos, como son “competencias genéricas”, “ejes transversales”, “competencias generales o específicas”, “competencias personales”, “competencias profesionales”, “habilidades blandas”, “ejes instrumentales”,”competencias interpersonales”, “destrezas”, “habilidades”, “capacidades”, “aptitudes”, etc.
- Destacó que no es malo que existan tantos términos relacionados con el enfoque de enseñanza por competencias; sin embargo hay que tenerlos claros porque es necesario saber qué son, ya que, aunque no sea tan relevante para el momento del aprendizaje, sí será relevante para el momento de las evaluaciones.
MITOS
- El expositor indicó que hay muchos mitos y concepciones erróneas acerca de la educación con enfoque por competencias.
- Al respecto, señaló que hay que tener claro que en la educación por competencias no es suficiente sustituir los objetivos específicos por competencias; que en este enfoque no se eliminan los conocimientos y los saberes; y que al emplear un enfoque por competencias no se degrada la formación de los estudiantes.
- Además, puntualizó que hay que recordar que el enfoque por competencias es principalmente una herramienta y que siempre forma parte de un enfoque formativo más amplio.
PROBLEMAS CON LA TRADUCCION
- Hay que saber qué es una competencia. Y para ello el expositor indicó que conoce a autores francófonos, pero señala que también hay buenos autores en español e inglés que cualquier interesado/a puede consultar. No obstante, destacó que hay que tener mucho cuidado con el idioma y entender todos de lo que estamos hablando.
- Indicó que “competencia” en español NO ES “competence” en inglés, sino que “outcomes” es lo que más se le acerca a una traducción precisa. Pero los docentes que han leído acerca de las competencias en inglés han entendido que “outcomes” eran lo que en español entendemos como “objetivos de aprendizaje”. Así lo han entendido en Estados Unidos y así lo están implementando, pero no es preciso, ya que las “competencias” y los “objetivos de aprendizaje” son dos aspectos distintos dentro del escenario del aprendizaje por competencias.
DEFINICIÓN
- Partiendo de una definición del autor Tarfif del 2006, el expositor señaló que las competencias son un saber actuar complejo, que actúa en combinación con una amplia variedad de recursos internos y externos, dentro de una familia de situaciones, para enfrentar o resolver un tema o problema específico.
COMO PODEMOS ENTENDER LA EDUCACION CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS
- Debemos poner atención a que la competencia no existe fuera de las personas. No hay otra manera de pensar en una competencia salvo ver a la persona. Es decir que no se evalúa una competencia de manera abstracta; por el contrario, necesitamos observar a una persona, y a esa persona dentro de una ejecución de una actividad o en un plan de estudios.
- Entonces, no se observa si “se es competente”, sino “quien es competente” y para qué lo es, en qué tema, en qué rubro, etc.
- Así, entendemos que la definición de competencia nos va a facilitar evaluar que alguien haga algo. Y tampoco se puede evaluar competencias si hay una persona pero ésta no hace nada.
- Al establecer una educación con enfoque por competencias, si hablamos de éstas y las entendemos dentro de las asignaturas o cursos, vamos a tener algo muy específico, que implica destrezas, habilidades. Pero si hablamos de competencias en una carrera, es algo mucho más amplio.
- Finalmente, en la educación con enfoque por competencias debe haber alguien que supervise si hay avance.
LA EDUCACION CON ENFOQUE DE CARRERA
- El expositor explicó que éste enfoque trata los estudios como un todo, y se opone al “enfoque curso” en el cual cada curso que se imparte es independiente de los demás.
- En el enfoque de carrera se supone que todos los involucrados deben tener al menos una idea de los objetivos reales que se buscan en general; y deben estar organizados de modo que cada uno tenga claro su propio rol dentro de todo el proceso.
- En el enfoque carrera, todos (directivos, profesores, administrativos, etc.) deben estar alineados con la orientación que se dará a la educación. Si se usa el enfoque por competencias, entonces todos deben estar alineados y comprender lo que son las competencias. En eso radica el enfoque carrera: todos comprenden al proceso educativo y su propio rol en él.
- Un enfoque de carrera permite tomar decisiones más adecuadas y propicias. Y si un alumno no logra los resultados esperados, hay que identificar el motivo.
- En el enfoque carrera la asignatura no le pertenece al maestro, sino al programa educativo. Esto puede ser complicado, ya que hay algunos maestros que no permiten que se modifique la currícula de su curso, y eso puede ser un problema.
- En el enfoque micro el profesor debe alinear lo que dicta, con el perfil que se busca lograr en el estudiante.
ENFOQUE POR COMPETENCIAS + ENFOQUE CARRERA = ?
- Las competencias se ubican en habilidades cognitivas de orden superior, porque buscan que el mismo sujeto proponga soluciones. Así que las decisiones sobre lo que se enseña (es decir, el contenido de la currícula) no deben ser tomadas a la ligera.
- No obstante, incluso siendo el contenido un aspecto tan relevante, para el expositor, esto es menos importante que cómo se va a evaluar.
- Es clave que las competencias en los sujetos se puedan comprobar, porque la institución educativa -la universidad- se debe ante el público, ante los estudiantes. Y si no se puede comprobar, entonces no se puede demostrar que funcione.
- Hay que evaluar y revisar los métodos de evaluación, para que sean auténticos. Hay que decidir cómo se evalúa, en qué momento. En concreto, se puede comprobar con actividades prácticas, con actividades formales. También con intercambios estudiantiles.
LO REAL ESTA DE MODA
- Hay que instar a los estudiantes a que se reflexione sobre el motivo de estar ahí, en la entidad educativa específica, estudiando eso -lo que sea que estén estudiando.
- El enfoque carrera permite una precisión sin precedente del objetivo de la formación (con mayor adaptación a las necesidades de la sociedad y a lo requerimientos de los empleadores); y también permite una visión holistica, macroscópica, microscópica y longitudinal de la carrera.
- Desde éste enfoque se busca dar valor a la realidad del estudiante y destacar que todo ocurre porque es coherente con el contexto. No se aprende y se estudia algo porque sea materia de examen del curso actual, sino porque los cursos en los siguientes años o ciclos o niveles van a requerir que se sepa lo básico que se aprende hoy.
RESISTENCIA AL ENFOQUE CARRERA
- Es importante formar a los profesores, para que comprendan la necesidad del enfoque y no se resistan a su implementación.
- Los actores involucrados podrían temer que se pierda demasiado tiempo para la implementación del enfoque. Debe verse como una inversión necesaria de tiempo.
- También puede haber temor hacia cambios exigentes, como el intercambio entre docentes, o a las críticas al compartir lo que uno enseña en su curso, o a las innovaciones necesarias que deban ser implementadas.
- A nivel universitario, también se puede temer que disminuya la productividad de la investigación.
POR QUE CONVIENE EL ENFOQUE CARRERA
- Permite la colaboración a nivel profesional entre todos los actores reales, como son los empleadores futuros de los estudiantes, los colegios profesionales, los profesionales mismos, etc.
- Facilita la implementación de nuevas reglas y cambios que ya se han dado en otras partes del mundo.
- Es una respuesta institucional necesaria ante un peligro real: la fuga de estudiantes hacia casas de estudios que sí estén implementando éste enfoque. Es útil entonces porque supone una ventaja competitiva frente a otras instituciones educativas.
- A nivel pedagógico se busca mejorar la formación de los estudiantes, ya que existe concertación por el desarrollo de competencias, y hay una intención global de mejorar la experiencia de aprendizaje.
PREGUNTAS DEL PUBLICO
- ¿Qué contenidos básicos deben existir en un enfoque pedagógico con enfoque por competencias y enfoque de carrera? Lo más importante y a lo que debemos apuntar no es a contenidos. Los contenidos básicos necesarios son importantes, pero algunas cosas cambian con el paso de los años, o son levemente distintas de una sociedad a otra, por lo que no es posible identificar un núcleo común inamovible. Así que, más que presionar al aprendizaje de contenidos, hay que preparar al estudiante a entender por qué estudia, qué hace o qué debe hacer para poder estudiar o para poder aprender, dónde debe buscar, cómo debe seleccionar, etc. Todo eso es útil.
- ¿Cómo se puede convencer a los catedráticos que no desean someter los contenidos de sus cursos a las revisiones o críticas que puedan ser necesarias? Es útil trabajar en conjunto, en equipo que incluya a los directores, a profesores, etc, y entender que se requiere un dinamismo continuo. Al requerir mejoramiento continuo hay que entender que habrá que hacer revisiones. Pero es cierto que hay algunos maestros que están menos dispuestos a someter los contenidos de sus cursos, que otros.
- ¿Las competencias deben ser establecidas para la carrera o para cada asignatura? Las competencias son algo que en jerarquías es superior a las asignaturas, porque incluso se ve una competencia en varias asignaturas.
- La educación con enfoque por competencias puede no tener un contenido previamente establecido, pero los estudiantes reconocen que las facultades o las carreras, dentro de cada universidad, tienen un tronco común, de cursos que son comunes a todas las carreras, y que deben ser estudiados como requisito previo antes de iniciar una especialización. ¿Cómo actúa el enfoque carrera frente a esas asignaturas de tronco común? En levantamiento de información pudimos ver y comprender que las asignaturas de “tronco común” a todas las carreras tenían percepción negativa por parte de los estudiantes, así que en la Polytechnique, en Canadá, donde yo trabajo, se eliminaron por completo, y fueron reemplazadas por asignaturas en las cuales se pidió a los maestros que las contextualizaran dentro de cada carrera. Así, los contenidos básicos tenían más sentido para los estudiantes, porque tenían sentido no por ser cursos en las universidades, sino por ser parte de un contexto.
- ¿Qué ocurre con estudiantes que no respeten el orden de la malla curricular? ¿Qué tanto altera eso la efectividad del enfoque de carrera? Se puede tener la malla curricular más bonita, pero nunca todos los estudiantes la siguen. Tal vez sólo el 20% de estudiantes la sigan tal cual. Siempre es así, no se puede hacer nada al respecto.¿El enfoque carrera trata de que no hayan cruces entre los cursos para facilitar el horario de los estudiantes? Porque muchas veces es imposible evitar que los cursos se crucen al menos media hora. La estructura de horario desde la universidad se organiza para evitar los cruces. Y no sólo eso sino que el enfoque carrera supone que hayan espacios bloqueados para otros temas o cursos o clases, para que por ejemplo viernes de tal a tal hora los estudiantes pudieran hacer uso de laboratorio, u otros temas.
- ¿El enfoque carrera supone entonces la eliminación de los estudios generales en las universidades? Los estudios que se llaman “generales” en algunas universidades son útiles, porque están ligados a la formación de los estudiantes, pueden ser aptitudinales, pueden ser emocionales, etc. No es necesario que sean eliminados.
Z